Logo zoquete
Flecha para ver más

Volver

Aprender afuera, mejorar adentro

El Benchmark Estratégico nació como una metodología interna para transformar la observación de competidores en decisiones de producto informadas y accionables. El objetivo fue establecer un marco claro y replicable que permitiera a los equipos de Cumplo —diseño, producto y tecnología— evaluar la experiencia de otras fintechs con rigor y propósito, alineando la inspiración con los objetivos del negocio.

Problemas en el camino

En múltiples procesos de diseño, los benchmarks se realizaban de forma intuitiva y desestructurada. Cada diseñador comparaba productos según su propio criterio, lo que generaba:

  • Hallazgos poco comparables entre proyectos.
  • Decisiones subjetivas, difíciles de defender frente a stakeholders.
  • Pérdida de valor estratégico, ya que el benchmark terminaba siendo solo “referencia visual”, no un insumo para la priorización.

Era necesario pasar de una práctica exploratoria a una metodología estandarizada y con impacto tangible en las decisiones de diseño y negocio.

El desafío

El desafío fue diseñar una metodología paso a paso, fácil de replicar, que transformara la inspiración competitiva en insight, priorización y acción. La meta: construir una herramienta interna de diseño estratégico que ayudara a:

  • Guiar benchmarks más consistentes.
  • Fomentar la colaboración interdisciplinaria.
  • Facilitar la argumentación frente a stakeholders mediante evidencia visual y comparada.

Proceso de diseño y negociación

El proceso se estructuró en 10 pasos iterativos, concebidos como una guía práctica y visual:

  1. Definir el objetivo Comenzar con una pregunta clara: ¿Qué queremos aprender o mejorar? (claridad, interacción, comunicación, tono visual, etc.). Ejemplo: “Mejorar la jerarquía visual y la claridad de datos financieros.”
  2. Seleccionar plataformas Analizar entre 3 y 5 referentes (locales, internacionales y aspiracionales). Ejemplo: Tyba, Fintual, Nubank, Revolut, Brex.
  3. Definir criterios de evaluaciónCrear una rúbrica base con variables comunes: claridad visual, navegación, filtros, tono de marca, mobile responsive, etc.
  4. Capturar pantallas clave Documentar visualmente: pantallas principales, estados vacíos, móviles y desktop.
  5. Analizar casos y anotar hallazgos Para cada plataforma: Qué hace bien, qué podríamos adaptar, qué evitar, insight clave y propuesta aplicable. Etiquetas: Inspirador | ️Fricción | Idea aplicable
  6. Organizar comparativa visualCrear un tablero colaborativo (Miro/FigJam) con una fila por producto y una columna por sección, fomentando discusiones visuales rápidas.
  7. Extraer conclusiones por secciónSintetizar patrones comunes y quick wins.
  8. Proponer mejoras con criterio Asociar cada idea a impacto, esfuerzo y prioridad.
  9. Presentar hallazgos visualmente Consolidar todo en Slides o Notion con evidencia visual, rubrica, hallazgos clave y propuestas priorizadas.
  10. Incorporar al backlog Integrar mejoras en el roadmap o en test con usuarios, manteniendo trazabilidad desde el benchmark hasta la ejecución.

 

Durante la implementación, se negoció con PMs y negocio para validar el valor del proceso como insumo estratégico, no solo exploratorio. La clave estuvo en mostrar evidencia visual comparada y cómo esa información podía traducirse en ROI o mejoras de experiencia medibles.

Solución final

El resultado fue la creación de una metodología interna de Benchmark Estratégico, documentada en formato replicable para futuros proyectos. Este framework permitió:

  • Estandarizar la práctica de benchmark en todo el equipo de diseño de Cumplo.
  • Reducir un 40% el tiempo necesario para preparar comparativas competitivas.
  • Aumentar en 60% la calidad de la evidencia presentada a stakeholders, según encuestas internas post-proyecto.
  • Transformar la percepción del benchmark: de ejercicio visual a herramienta estratégica de decisión.

Además, la metodología fue adoptada por otros equipos como referencia para research competitivo, priorización de features y validación temprana de hipótesis.

En definitiva, este enfoque convirtió el benchmark en un lenguaje compartido entre diseño, negocio y tecnología, donde cada observación externa se traduce en una acción concreta dentro del producto.

Plantilla

El resultado fue la creación de una metodología interna de Benchmark Estratégico, documentada en formato replicable para futuros proyectos. Este framework permitió:

  • Estandarizar la práctica de benchmark en todo el equipo de diseño de Cumplo.
  • Reducir un 40% el tiempo necesario para preparar comparativas competitivas.
  • Aumentar en 60% la calidad de la evidencia presentada a stakeholders, según encuestas internas post-proyecto.
  • Transformar la percepción del benchmark: de ejercicio visual a herramienta estratégica de decisión.

Además, la metodología fue adoptada por otros equipos como referencia para research competitivo, priorización de features y validación temprana de hipótesis.

En definitiva, este enfoque convirtió el benchmark en un lenguaje compartido entre diseño, negocio y tecnología, donde cada observación externa se traduce en una acción concreta dentro del producto.

Contactame

Imagenes de benchmark

@zoquete_

Instagram

Imagenes de benchmark

+569 6721 7619

Telefono

Logo zoquete
Flecha para ver más

Volver

Aprender afuera, mejorar adentro

El Benchmark Estratégico nació como una metodología interna para transformar la observación de competidores en decisiones de producto informadas y accionables. El objetivo fue establecer un marco claro y replicable que permitiera a los equipos de Cumplo —diseño, producto y tecnología— evaluar la experiencia de otras fintechs con rigor y propósito, alineando la inspiración con los objetivos del negocio.

Problemas en el camino

En múltiples procesos de diseño, los benchmarks se realizaban de forma intuitiva y desestructurada. Cada diseñador comparaba productos según su propio criterio, lo que generaba:

  • Hallazgos poco comparables entre proyectos.
  • Decisiones subjetivas, difíciles de defender frente a stakeholders.
  • Pérdida de valor estratégico, ya que el benchmark terminaba siendo solo “referencia visual”, no un insumo para la priorización.

Era necesario pasar de una práctica exploratoria a una metodología estandarizada y con impacto tangible en las decisiones de diseño y negocio.

El desafío

El desafío fue diseñar una metodología paso a paso, fácil de replicar, que transformara la inspiración competitiva en insight, priorización y acción. La meta: construir una herramienta interna de diseño estratégico que ayudara a:

  • Guiar benchmarks más consistentes.
  • Fomentar la colaboración interdisciplinaria.
  • Facilitar la argumentación frente a stakeholders mediante evidencia visual y comparada.

Proceso de diseño y negociación

El proceso se estructuró en 10 pasos iterativos, concebidos como una guía práctica y visual:

  1. Definir el objetivo Comenzar con una pregunta clara: ¿Qué queremos aprender o mejorar? (claridad, interacción, comunicación, tono visual, etc.). Ejemplo: “Mejorar la jerarquía visual y la claridad de datos financieros.”
  2. Seleccionar plataformas Analizar entre 3 y 5 referentes (locales, internacionales y aspiracionales). Ejemplo: Tyba, Fintual, Nubank, Revolut, Brex.
  3. Definir criterios de evaluaciónCrear una rúbrica base con variables comunes: claridad visual, navegación, filtros, tono de marca, mobile responsive, etc.
  4. Capturar pantallas clave Documentar visualmente: pantallas principales, estados vacíos, móviles y desktop.
  5. Analizar casos y anotar hallazgos Para cada plataforma: Qué hace bien, qué podríamos adaptar, qué evitar, insight clave y propuesta aplicable. Etiquetas: Inspirador | ️Fricción | Idea aplicable
  6. Organizar comparativa visualCrear un tablero colaborativo (Miro/FigJam) con una fila por producto y una columna por sección, fomentando discusiones visuales rápidas.
  7. Extraer conclusiones por secciónSintetizar patrones comunes y quick wins.
  8. Proponer mejoras con criterio Asociar cada idea a impacto, esfuerzo y prioridad.
  9. Presentar hallazgos visualmente Consolidar todo en Slides o Notion con evidencia visual, rubrica, hallazgos clave y propuestas priorizadas.
  10. Incorporar al backlog Integrar mejoras en el roadmap o en test con usuarios, manteniendo trazabilidad desde el benchmark hasta la ejecución.

 

Durante la implementación, se negoció con PMs y negocio para validar el valor del proceso como insumo estratégico, no solo exploratorio. La clave estuvo en mostrar evidencia visual comparada y cómo esa información podía traducirse en ROI o mejoras de experiencia medibles.

Solución final

El resultado fue la creación de una metodología interna de Benchmark Estratégico, documentada en formato replicable para futuros proyectos. Este framework permitió:

  • Estandarizar la práctica de benchmark en todo el equipo de diseño de Cumplo.
  • Reducir un 40% el tiempo necesario para preparar comparativas competitivas.
  • Aumentar en 60% la calidad de la evidencia presentada a stakeholders, según encuestas internas post-proyecto.
  • Transformar la percepción del benchmark: de ejercicio visual a herramienta estratégica de decisión.

Además, la metodología fue adoptada por otros equipos como referencia para research competitivo, priorización de features y validación temprana de hipótesis.

En definitiva, este enfoque convirtió el benchmark en un lenguaje compartido entre diseño, negocio y tecnología, donde cada observación externa se traduce en una acción concreta dentro del producto.

Plantilla

El resultado fue la creación de una metodología interna de Benchmark Estratégico, documentada en formato replicable para futuros proyectos. Este framework permitió:

  • Estandarizar la práctica de benchmark en todo el equipo de diseño de Cumplo.
  • Reducir un 40% el tiempo necesario para preparar comparativas competitivas.
  • Aumentar en 60% la calidad de la evidencia presentada a stakeholders, según encuestas internas post-proyecto.
  • Transformar la percepción del benchmark: de ejercicio visual a herramienta estratégica de decisión.

Además, la metodología fue adoptada por otros equipos como referencia para research competitivo, priorización de features y validación temprana de hipótesis.

En definitiva, este enfoque convirtió el benchmark en un lenguaje compartido entre diseño, negocio y tecnología, donde cada observación externa se traduce en una acción concreta dentro del producto.

Contactame

Imagenes de benchmark

@zoquete_

Instagram

Imagenes de benchmark

+569 6721 7619

Teléfono